Por Juan Alonso Romero
“Las tradiciones de los pueblos, son en esencia prácticas, creencias y celebraciones, que transitan de generación en generación. Sucede así con la Navidad, el Día de Reyes y su rosca, la cena Navideña y muchos otros festejos”. Literatura sobre el tema.
EN NUESTROS PUEBLOS
En nuestros pueblos, la tradición se va fijando en las comunidades, como una pauta social.
Misma que las personas y familias, se suman a su convivencia.
Al considerarlas dignas de ser conservadas.
Manteniéndose, por lo tanto, de generación en generación.
ENTRE ESTAS
Entre estas pautas o formas de conducta colectiva.
Están los ritos y ceremonias.
Las danzas, como la del Venado en Sonora.
Las vestimentas.
ESAS PAUTAS
Esas pautas reiteradas, repetidas y aceptadas como valiosas.
Le dan sentido de pertenencia al mismo grupo.
A los individuos que viven en él.
A las familias que lo integran.
Reforzando los lazos familiares y sociales.
Marcando a la tradición, como un hilo conductor al pasado y un tejido sólido para afianzar al presente. Un contenido que es útil para la crónica, la novela, el cuento, como para la historia de los pueblos. Reflejado en sus dibujos, pinturas, esculturas, en sus artesanía.
LAS FESTIVIDADES
Las festividades quedan registradas para ciertas fechas.
Como es el 12 de diciembre para la Virgen de Guadalupe.
El 6 de enero, para el Día de los juguetes de Reyes, en el centro de la República.
En el resto del país, el 6 de enero, con la tradicional Rosca de Reyes.
E igualmente la cena de Navidad, en la noche del 24 de diciembre.
La cena de Año Nuevo, el día último de diciembre.
LAS DANZAS
Estas identifican a pueblos e incluso a regiones.
La Danza del Venado a Sonora.
La de los Viejitos a Pátzcuaro y a Michoacán.
La de los Voladores de Papantla, Veracruz.
Los bailables jarochos, en Veracruz.
La Guelaguetza en Oaxaca.
Las danzas con vestidos de Chinas y Charros, de Jalisco.
Las danzas Wixárika, en Nayarit.
MÚSICA Y CANCIONES
Identificamos inmediatamente la música navideña.
Por los villancicos.
Que hablan de nieve.
De renos.
Del árbol de navidad.
De Santa Claus o de San Nicolás. En su anterior vestimenta azul, que luego la cambiaron a roja.
TODO ESTO
Todo esto último, lo tenemos a la vuelta de un mes y medio.
La festividad de la Virgen de Guadalupe.
Las Posadas.
La Cena de Navidad.
La Cena de fin de Año.
Luego, a los Reyes Magos.
