MÉXICO EN EL CONTEXTO HISTÓRICO ACTUAL

Por Juan Alonso Romero

“El contexto histórico, es el conjunto de circunstancias que rodean un evento y que influyen en él. Este concepto se utiliza en ciencias sociales, para comprender el porqué de un suceso”. Literatura sobre el contexto histórico.

MÉXICO EN CONTEXTO

En esa realidad histórica, México, su gobierno y el partido actual en el poder, ya habían vivido, sufrido y tenido malas consecuencias con el final del primer cuatrienio de Donald Trump. Pero ignoraron el contexto histórico, con el pago de las normales consecuencias.

Negando desde entonces, que producimos fentanilo.

La mala estrategia de seguridad de “abrazos y no balazos”. O las acusaciones con las abuelas, para que los maleantes se portaran bien.

El negar a las mismas cifras oficiales – con otros datos – de desapariciones forzadas.

De fosas clandestinas regadas por todo el territorio nacional, como destino de desaparecidas y desaparecidos. De cobros de piso, extorsiones, atracos en carretera al transporte de insumos, automóviles y todo tipo de mercancías.

Tratando de simular que el Estado Mexicano tenía el control de todo el territorio nacional. Incluida la frontera norte como segura, cuando no era, ni es, aun así.

El aumento claro de homicidios dolosos, en nuestra estadística de seguridad pública.

El franco estado de inseguridad para nuestros connacionales y para el turismo extranjero.

El tráfico de drogas y la comisión de actos violentos por parte de las mafias del narcotráfico y del crimen organizado mexicano en Estados Unidos.

Esto dañó admitiendo o no a las condiciones económicas – actualmente amenazadas – y con esperanza positiva ahora, por la prórroga de un mes.

Dañamos de esta manera, las condiciones de nuestro trato político con la potencia más grande del mundo. Metiéndonos en una modalidad de lenguaje, donde están los usos, tradiciones y costumbres. Por tanto, también la cultura, al clasificar a los grupos de la violencia y del narco, como “terroristas”, por Estados Unidos, con todo lo que eso significa. Ya sin ningún cambio posible.

Pero a eso sumamos el no hacer nada para contener el fenómeno multitudinario de la migración en nuestro territorio, rumbo a Estados Unidos, buscando el sueño americano. De compatriotas, de centroamericanos, caribeños, sudamericanos, africanos, personas del medio oriente y más. También nos está afectando seriamente ahora con el gobierno de Trump.

TODOS LA RESPALDAMOS

El mundo político mexicano, con gobernadoras y gobernadores de todos los partidos. Presidentas y presidentes municipales igual, estuvieron y están respaldando a la presidenta Claudia Sheinbaum en las negociaciones que ha iniciado con el presidente Donald Trump.

Un apoyo sensato, racional, de diálogo, entendimiento mutuo y construcción de acuerdos sensatos. Nada de patrioterismo, ni de invocaciones innecesarias a la soberanía nacional, que aún no ve nadie, que esté amenazada.

Tampoco de valentonadas o declaraciones retadoras, so pretexto de dizque defendernos. No, ese apoyo, es para que prive la tradicional diplomacia mexicana fina, que sabe negociar con el débil, pero también con el poderoso.

HEMOS ADMITIDO AL FIN

En la teoría, pero también en los hechos, hemos admitido los reclamos con piso de realidad en nuestro territorio, que nos hace Estados Unidos. Que si hay grupos del narco que producen y exportan fentanilo a Estados Unidos. Que esos cárteles de las drogas y del crimen organizado sí existen. Igualmente, somos puente de paso masivo de migraciones rumbo al vecino del norte. Hemos aceptado combatir a los Cárteles de la Droga y de la Violencia, ahora sí, con la fuerza del Estado mexicano. Como era y sigue siendo nuestro deber moral y legal.  Por lo que ya están cayendo cabezas poco a poco de esas organizaciones. E igualmente si enviaremos a 10 mil soldados a cuidar la frontera norte, para eliminar el cruce ilegal de migrantes rumbo a Estados Unidos.

Se nos ha visibilizado la violencia ante el pueblo de México, los medios de comunicación nacionales y extranjeros. Porque hay brotes brutales de violencia en Sinaloa, en Guerrero, en Chiapas, en Zacatecas, en Chihuahua, etc. Realidad que no es “ataque” o intención de “desprestigiarnos”, como decíamos antes, en una defensa que nunca fue correcta para las agencias de seguridad internacionales que nos califican. O para el Departamento de Estado, la migración estadounidense, o el Departamento de Defensa.

LA PAUSA DE UN MES

La pausa de un mes es buena, es un sano respiro, es una tranquilidad. Esperemos que sea una pausa prolongada y luego negociada como trato para eliminar la amenaza real de la imposición de aranceles a nuestro país. Pero incluso Canadá, ya clasificó a los grupos del narcotráfico y de la violencia de México, como “terroristas”. Con todo lo que en base al diccionario de la lengua española significa y sus terribles consecuencias para nuestro país.

EL TERRORISMO

El terrorismo implica un conjunto de consecuencias para todos los países del planeta. Lo vimos en España, en Siria, en Colombia y actualmente en Palestina. Este término implica intimidación y coerción para las personas, las organizaciones, las familias y las instituciones. Abarca a poblaciones completas e incluso a los gobiernos mismos. Acciones que se hacen valer mediante la amenaza o la violencia. Lo que puede traer como consecuencia la muerte. Lesiones graves o incluso la toma de rehenes. Toda esta amplia nomenclatura de acciones, las tiene ya nuestro país, sin excepción en todas sus entidades federativas. En unas moderadas, en otras tolerables, en otras muy severas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *